Por Diego A. Alvarez
Para leer la primera parte de este artículo, dirigirse a: «Moneda indogriega: Acuñaciones con leyenda bilingüe (parte I)»
Sucesores de Menandro
A partir de la controvertida muerte de Menandro[1], las fuentes que nos brindan detalles acerca de sus sucesores son prácticamente nulas[2], siendo la numismática la encargada de establecer los reinados posteriores.
Zoilo I (130-120 a.C.)
El primero que se cree sucesor más cercano a partir de la evidencia numismática es Zoilo, cuyas dracmas mantienen las leyendas interrumpidas como vestigio de las acuñaciones de Menandro, con el tipo de reverso Heracles desnudo con piel de león. Acuñó también tetradracmas áticas, pero debido a la poca cantidad de hallazgos, se piensa que se utilizaban con el único propósito de realizar intercambios comerciales con Bactria.
Agatoclea y Estratón (135-125/125-110 a.C.)
Las acuñaciones de esta reina dejan en claro manifiesto que era la regente y madre de Estratón I, pues en las mismas, aparece su nombre y retrato en el anverso, y en el reverso, la figura de un joven rey caminando, con la leyenda en kharosthi en mención a su pequeño hijo.
Son 3 series que mantienen la cronología del crecimiento de Estratón, quien irá ganando preponderancia por sobre su madre hasta ésta desaparecer completamente de sus monedas reemplazada por él, que adoptará en su madurez la tipología utilizada por Menandro en sus reversos.
Lisias y Antiálcidas (120-110/115-95 a.C.)
El primero adopta la misma tipología que Zoilo en sus reversos con hasta cinco diferentes tipos de bustos en el anverso: diademado, con casco con/sin lanza, con kausia y con piel de elefante, el último, imitación de las acuñaciones de Demetrio.
Antiálcidas introduce un nuevo tipo de reverso: Zeus en trono sosteniendo cetro y Victoria alada, que será utilizado por varios de sus sucesores.
Ambos compartirán los mismos monogramas, incluso se conocen dos ejemplares de bronce en donde aparece Lisias representado en el anverso, y Antiálcidas en el reverso, lo que sugiere que fueron aliados o familiares.
Helíocles II (110-100 a.C.)
A través del análisis de 6 sobreacuñaciones de bronce (5 de Agatocleia y 1 de Estratón), se comprobó la existencia de un segundo y posterior Helíocles, ya que no pudo haber sido el último rey de Bactria porque su reino se derrumbó aproximadamente en el 130-129 a.C. Los dos emitirán los mismos tipos de reverso, sólo que en su patrón local correspondiente.
Acuñaciones de los Reyes efímeros
Polixeno y Demetrio III
Las pocas acuñaciones que se conocen de estos dos reyes atestiguan que estuvieron en el poder por un lapso corto de tiempo, alrededor del 100 a.C.
Polixeno aparenta una relación cercana con el mítico Menandro, al emitir series de plata y bronce de tipología similar, en donde se incluyen monogramas utilizados por Estratón y Helíocles II. La única moneda atribuida al efímero Demetrio III corresponde a un bronce cuyo anverso está representado con piel de elefante y el reverso con rayo alado.[3]
Filoxeno (100-95 a.C.)
Sus acuñaciones poseen un reverso característico que será el del rey montado a caballo, con la adición de monogramas en común con sus predecesores Antiálcidas y Helíocles II además del suyo propio. Tendrá la particularidad, además, de reintroducir dracmas en cospeles cuadrados.
Diódemes y Amintas (95-90 a.C.)
Fueron descendientes directos de Filoxeno, pues ambos incorporan muchos de sus monogramas. El reverso predominante de las emisiones de Diódemes es el de los Dioscuros a caballo, presente también en las monedas de Eucrátides.
Amyntas acuñará la denominación en plata más grande de la antigüedad, la doble decadracma en patrón ático de 85 gr., y utilizará variados tipos de reversos en sus series de bronce y plata, de las cuales se han hallado sobreacuñaciones de Helíocles II, confirmando su posterioridad.
Epandro, Teófilo y Nicias
La ubicación cronológica de Epandro (95-90 a.C.) se justifica en base al hallazgo de una sobreacuñación en un bronce de Estratón. También acuñará dracmas del tipo Atenea Alkidemos, usado por Menandro y muchos otros reyes indo-griegos.
En su corto reinado, Teófilo emitirá pocas monedas bilingües y una serie de tetradracmas áticas, con el tipo de Atenea sosteniendo estatua de Nike, diferente a sus dracmas indias, que tendrán a Herakles en su reverso. Su serie de bronces poseen una cornucopia en el reverso, tipología inédita y exclusiva de este rey.
Los monogramas utilizados por Teófilo, encontrados en las acuñaciones de Nicias, reflejan que fue posterior a éste. Una serie de sus dracmas exponen corrupciones en las leyendas griegas, como omicrones redondas, omegas cursivas y sigmas en forma de “C”.
Peucolao y Trasón
Serán reyes de gobiernos cortos e insignificantes, situados alrededor del 90 a.C.
De Peucolao se conoce una serie de plata con Zeus con cetro en el reverso, y una serie de bronce con Artemis de pie con arco y Diosa de la ciudad en su reverso.[4]
Trasón es descubierto por R. C. Senior en 1982 a partir de una única emisión dentro de una colección particular, la cual nunca ha sido fotografiada ni publicada. Él nos narra que la misma cuenta con el tipo de Atenea utilizado por Menandro en sus acuñaciones, y la inclusión de uno de sus monogramas y el epíteto Megas (“Grande”)[5], sugiriendo ser hijo heredero de éste.[6]
Menandro II y Artemidoro (ca. 90-85 a.C.)
A. N. Lahiri[7] será quien separe las acuñaciones de Menandro I Soter (“Salvador”), con un segundo Menandro Dikaios (“El Justo”), por las características que diferencian a las mismas, como monogramas y el tipo de reverso en dracmas (compartido con Artemidoro) del Rey a caballo, y la serie de Nike caminando, que propone haber sido hechas por el mismo grabador.
Además de las mencionadas, la serie principal de Artemidoro será la que contiene en su reverso a Artemis de pie con arco, tanto en dracmas como tetradracmas, y el toro jorobado en las series de bronce.
Arquebio (90-80 a.C.)
Al igual que la mayoría de sus predecesores, el establecimiento cronológico de su reinado se apoya en el reconocimiento de sobreacuñaciones, registradas en monedas de Peucolao, Estratón I y Zoilo; y el tradicional uso de monogramas, que en su mayoría desaparecerán tras la conquista escita, exceptuando representante de la ceca de Taxila.
Hermeo (90-70 a.C.)
Contemporáneo a Arquebio, fue el último soberano reinante de los territorios occidentales, pues los yuezhi lo derrocarán del poder. Sus acuñaciones en vida se diferencian con claridad de las imitativas póstumas emitidas por los invasores bárbaros por la calidad que exhiben las mismas y la utilización de diversos monogramas, los cuales se dividirán en dos grupos: La primera con el retrato de Hermeo y Calíope, la que se cree su esposa y reina, y la segunda, sólo bajo Hermeo, con el tipo de reverso Zeus entronado con cetro y el rey a caballo.
Acuñaciones de los invasores nómades
Yuezhi o tocarios[8]
Tribus nómades provenientes del otro lado del río Yaxartes, que conquistan Bactria[9] e invaden los territorios del Hindu-Kush durante el reinado de Hermeo, continuando con las acuñaciones póstumas a nombre de este último soberano indo-griego occidental, sutilmente barbarizada, hasta la creación del Imperio Kushano.
Primera invasión Indo-escita
Maues
Será quien conquistará los territorios de Gandhara y Taxila ocupados por los indo-griegos, arrebatándoles su ceca más importante. Acuñará series de plata en estándar indio, siguiendo la costumbre de los ex gobernantes.
A su muerte, los griegos recobran las tierras correspondientes a sus reinos que, luego de la conquista definitiva de los tocarios, serán las regiones del Punjab.
Télefo y Apolodoto II
Con ellos retorna el control griego sobre la India, aunque no será por mucho tiempo. Apolodoto (80-65 a.C.) adopta el tipo de Atenea Alkidemos en sus dracmas, algunas halladas en sobreacuñaciones de Maues, y el trípode en los reversos de las emisiones en bronce, predominante en las acuñaciones de los últimos soberanos indo-griegos.
El reinado de Télefo es breve, considerando sus singulares y escasas monedas de plata, que no presentan su retrato en el anverso, sino a un monstruo o figura semihumana con tentáculos, el mismo que aparecerá luego en las acuñaciones de Hipostrato, y en el reverso aparecen dos deidades, identificadas como el Sol y la Luna. Sus bronces contienen a Zeus entronado, y hombre en cuclillas con lanza, algunos con monogramas atribuidos a Maues, y en sobreacuñaciones de Arquebio.
Hipostrato (65-55 a.C.)
Sus emisiones comparten la misma tipología que Télefo, incluso adicionando los monogramas de éste, además del suyo propio que, al ser el último rey indo-griego en gobernar el Punjab Occidental, será posteriormente adoptado por Azes I, bajo el asentamiento de una dinastía definitiva escita en la India.
Últimos soberanos griegos en India
Dionisio, Zoilo II y Apolofanes
Los pocos indo-griegos que quedarán en India gobernando el ya muy reducido territorio del Punjab Oriental mantendrán la misma tipología utilizada por su predecesor Apolodoto II, incorporando monogramas considerados propios de cecas en dicha región, como la exclusiva de Ságala introducida por Zoilo.
Estratón II y III (ca. 25 a.C – 10 d.C.)
Sus acuñaciones sugieren que ambos gobernaron en forma conjunta, uno como padre y regente del otro, divididas en 3 series: la primera y segunda se diferencia en el retrato, un joven Estratón, y el otro maduro, para finalizar con una serie de un Estratón aún más anciano, con el epíteto en griego CΩTHPOC (‘Del Salvador’ – sigmas en forma de “C”), y la leyenda en kharosthi del reverso MAHARAJASA TRATARASA STRATASA POTRASA CASA PRIYAPITA STRATASA, el más extenso conocido, cuya interpretación plantea diferentes teorías. De acuerdo con la clasificación propuesta por Senior[10], el segundo grupo corresponde a las primeras emisiones de Estratón II, seguida de las del primer grupo, adjudicadas a su hijo, y finalmente el tercer grupo, que representa acuñaciones tardías de los dos juntos, teniendo en cuenta el retrato envejecido del padre y la inédita leyenda india. También emitirán monedas de plomo con un peso aproximado de 8,5 gr, próximo al estipulado para las series de bronce. [11]
Serán los últimos soberanos griegos en India, al ser depuestos por el indo-escita Rajuvula.
Acuñaciones Indo-escitas posteriores
Rajuvula
Luego de tomar definitivamente el poder en India, adoptará el tipo de Atenea y monograma, imitando las acuñaciones de Estratón II, aunque con una reducción de hasta 2 gr. en el peso de las de plomo. Las características y el sistema utilizado por sus antepasados griegos se mantendrá, con leves cambios, en las emisiones de sus sucesores sakas, como legado del alguna vez fabuloso reino Indo-griego.
Bibliografía
- Anónimo, Periplo del Mar Eritreo (http://depts.washington.edu/silkroad/texts/periplus/periplus.html)
- Bopearachchi, Osmund, Sylloge Nummorum Graecorum, Vol. 9, New York, 1998
- Estrabón, Geografía
- Gardner, Percy, Catalogue of Indian Coins in the British Museum, London, 1886
- Justino, Epítome de las “Historias Filípicas” de Pompeyo Trogo
- Lahiri, A. N., Corpus of Indo-Greek Coins, Calcutta, 1965
- Pelegrín Campo, J., La moneda grecobactriana e indogriega, I-IV, Revista Clio 23, 24, 25 y 28, Universidad de Zaragoza, 2001-2002
- Pelegrín Campo, J., Lenguas, escrituras y poder: El caso de las acuñaciones bilingües indogriegas, en “Las aguas primigenias. El próximo Oriente Antiguo como fuente de civilización”, Universidad de Zaragoza, 2007
- Plutarco, Consejos Políticos
- Rapson, E. J., Indian Coins, Strassburg, 1897
- Rawlison, M. A., Indian Historical Studies, London, 1913
- Senior, R. C., Indo-Scythian Coins And History, Vol. IV, C.N.G., 2006
- Senior, R. C., The Decline of the Indo-Greeks: A Re-Appraisal of the Chronology From the Time of Menander to that of Azes, Athens, 1998
- Whitehead, R. B., Catalogue of Coins in the Panjab Museum, Lahore, Oxford, 1914
[1] Existen dos versiones acerca de su muerte. Por un lado, el Milindapanha manifiesta que Menandro se retira de la vida mundana y cede el poder del reino en su hijo. En contraposición, Plutarco afirma que murió en campaña, y sus cenizas fueron repartidas en partes iguales por todas las ciudades indo-griegas.
[2] La única evidencia no numismática hallada es una mención al rey Antiálcidas en una inscripción del Pilar de Besnagar.
[3] Antes de la distinción de Colin Kraay, más tarde compartida por Bopearachchi, esta moneda era adjudicada al primer Demetrio, erróneamente considerada la primera acuñación indogriega bilingüe (cf. Rapson, E.J., Indian Coins, Strassburg, 1897, pag. 5)
[4] Whitehead, R. B., Catalogue of Indian Coins in the Panjab Museum, Lahore, Vol. 1, Oxford, p. 80
[5] Este epíteto, por lo general correspondido a reyes que trascendieron, contrasta con la escasez de sus acuñaciones y, en consecuencia, con lo supuestamente efímero de su reinado.
[6] Senior, R. C., The Decline of the Indo-Greeks: A Re-Appraisal of the Chronology From the Time of Menander to that of Azes, Monographs of the Hellenic Numismatic Society, 2, Athens, 1998
[7] Lahiri, A. N., Corpus of Indo-Greek Coins, Calcutta, 1965, pp. 16, 25, 40-41, 160-162
[8] El nombre de tocarios (Τοχάριοι) es dado por los griegos en sus textos cuando invaden Bactria
[9] Estrabón, Geografía XI 8, 2
[10] Senior, R. C., Indo-Scythian Coins And History, Vol. IV, C.N.G., 2006
[11] Se cree que se acuñaron en un período determinado por falta momentánea de bronce.
Copyright secured by Digiprove © 2019 Diego Alejandro Alvarez